47 research outputs found

    Situación de las principales enfermedades del cultivo de la soja en el período 2004/2005 - 2014/2015 en el Noroeste Argentino

    Get PDF
    En el Noroeste Argentino (NOA), el número de las patologías identificadas en el cultivo de soja y sus respectivos niveles de infección se fueron incrementando con los sucesivos años de cultivo. El uso de cultivares susceptibles, el monocultivo y la labranza cero, entre otros, son los principales factores que contribuyeron al incremento de estos problemas que se manifestaron con mayor severidad a partir de la década de 1990 (Ploper, 2004).Fil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Aguaysol, Natalia C.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Forciniti, Jorge. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Devani, Mario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; Argentin

    Incidencia de Fusarium verticilloides y Fusarium graminearum en granos de híbridos comerciales de maíz, cosechados en la campaña 2011/2012 en seis localidades de las provincias de Tucumán y Salta

    Get PDF
    El cultivo de maíz (Zea mays L.) es afectado por patógenos fúngicos que causan podredumbres de grano y espiga. Entre los más frecuentes, se destacan por su importancia Fusarium verticillioides, F. graminearum y Aspergillus flavus ,ya que además contaminan el grano con micotoxinas. Diversas especies de Fusarium pueden dañar las mazorcas antes de la cosecha o los granos de maíz que se almacenan en condiciones inadecuadas, además de producir tizón de plántulas y pudrición de raíces y tallos. Los agentes de Fusarium asociados a la pudrición de mazorca más importantes en el mundo son Fusarium verticillioides, Fusarium graminearum, F. proliferatum y F. subglutinans. De todos ellos, F. verticillioides y F. graminearum son los más frecuentes. El objetivo del trabajo fue evaluar en laboratorio la incidencia de F. verticillioides y F. graminearum en granos de híbridos comerciales de maíz, cosechados en la campaña 2011/2012 de los ensayos de fechas de siembra y macroparcelas realizados por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) en diferentes localidades de Tucumán y Salta. La incidencia de Fusarium verticillioides, tanto para los híbridos templados como para los tropicales, osciló de 40 a 45% (valor promedio de los diferentes híbridos evaluados) en las tres fechas de siembra. En los híbridos de mezclas, la incidencia promedio para la primera y segunda fecha fue de 30% y menos del 20% para la tercera fecha. La incidencia de F. graminearum fue menor del 10% para las tres fecha de siembra y para los tres grupos de híbridos en ensayo. En los ensayos de macroparcelas, los valores promedios de incidencia de los patógenos variaron según las diferentes localidades. La incidencia de Fusarium verticillioides en la semilla fue mayor en Rosario de la Frontera (50-75%). En el Azul, Trancas y Monte Redondo se detectaron valores promedios entre 20 y 49% y los menores valores se observaron en Las Lajitas (menos de 20%). La incidencia de F. graminearum fue mayor en Las Lajitas (15-25%), mientras que en el resto de las localidades no superó el 10%.Fil: Aguaysol, N. Catalina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Stegmayer, C. Adolfo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Henriquez, Diego. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Evaluation of the efficiency of fungicides in controlling foliage soybean diseases in Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Las enfermedades de la soja [Glycine max (L.) Merr.] constituyen un factor limitante de la producción cuando el cultivo se desarrolla bajo sistemas de manejo y condiciones ambientales favorables al desarrollo y dispersión de patógenos que lo afectan. Este trabajo muestra los resultados de cuatro años de evaluación a campo de la eficiencia del control químico de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja, utilizando diferentes ingredientes activos y momentos de aplicación. Los ensayos se realizaron sobre A 8000 RG, grupo de maduración VIII, en la localidad de Puesto del Medio, departamento Burruyacú (Tucumán), durante las campañas 2007/2008, 2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011. Los ingredientes activos evaluados fueron: flutriafol, pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxistrobin + cyproconazole, azoxistrobina + cyproconazole, picoxistrobin + cyproconazole, metominostrobin + tebuconazole, carbendazim + tebuconazole y cyproconazole + difenoconazole. Se aplicaron en los estadios fenológicos R3, R5 o R3+R5. Los parámetros evaluados fueron: severidad de las enfermedades (en R6), persistencia foliar (a inicios de R7), rendimiento del cultivo (kg/ha), peso de 1000 semillas (g), emergencia radicular (%) y porcentaje de infección en semillas. En la campaña 2007/2008, todos los tratamientos superaron al testigo en rendimiento y peso de 1000 semillas, presentando también menores niveles de enfermedad. No se detectaron diferencias significativas en el rendimiento y peso de 1000 semillas entre los tratamientos durante la campaña 2008/2009. Para las campañas 2009/2010 y 2010/2011, el tratamiento azoxistrobina + cyproconazole en R5 se diferenció del testigo en el rendimiento; en peso de 1000 semillas, trifloxistrobin + cyproconazole (R3) y azoxistrobina + cyproconazole (R3 y R5) se diferenciaron estadísticamente del testigo en la campaña 2009/2010, pero no se observaron diferencias para la campaña 2010/2011. En conclusión, la aplicación de fungicidas disminuyó los porcentajes de patógenos en la semilla, mejoró la emergencia radicular e incrementó los rendimientos de los cultivos, confirmando que existen ingredientes activos eficaces para el manejo de dichas patologías.Diseases may severely restrain soybean [Glycine max (L.) Merr.] production, especially when crops are grown under management systems and environmental conditions that favor the development and spread of pathogens. This paper reports the results of field trials which were conducted throughout four growing seasons, in order to evaluate the efficiency of different active ingredients and application timings in controlling diseases that affect soybean aerial parts, especially the late-season disease complex and Asian soybean rust. The trials were planted with A 8000 RG, a soybean cultivar from maturity group VIII, in Puesto del Medio, Burruyacú (Tucumán province), and were assessed during the 2007/2008, 2008/2009, 2009/2010 and 2010/2011 growing seasons. Evaluated active ingredients were flutriafol, pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole, azoxystrobin + cyproconazole, picoxystrobin + cyproconazole, metominostrobin + tebuconazole, carbendazim + tebuconazole and cyproconazole + difenoconazole. Treatments were applied at R3, R5 or R3+R5 phenological states. Parameters assessed were: disease severity (at R6), foliar persistence (at early R7), crop yield (kg/ha), 1000-seed weight (g), seed emergence and seed infection (%). In the 2007/2008 season, all treatments were superior to the untreated control for disease control, crop yield, and 1000-seed weight. No statistically significant differences were found among treatments for yield and 1000-seed weight in the 2008/2009 season, whereas in the 2009/2010 and 2010/2011 seasons the only treatment that differed from the control in crop yield was the azoxystrobin + cyproconazole mix at R5. The trifloxystrobin + cyproconazole (at R3) and azoxystrobin + cyproconazole treatments (both at R3 and R5) differed from the control as regards 1000-seed weight in the 2009/2010 season, but no statistically significant differences were found among treatments in relation to this parameter in the 2010/2011 season. Fungicide applications generally decreased seed fungal infection, improved root emergence and increased crop yield, confirming that there are efficient active ingredients for the management of these diseases.Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Hecker, Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Henríquez, Diego D.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Stegmayer, Carlos A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Devani, Mario R.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2012/2013

    Get PDF
    Las enfermedades son factores que limitan la producción del de la soja (Glycine max (L.) Merrill) en el noroeste argentino (NOA). Las mismas pueden afectar raíces, tallos, hojas, vainas y/o semillas, provocando pérdidas de rendimiento. En la campaña 2012/2013 las enfermedades se presentaron en el NOA con niveles bajos de severidad en los diferentes estadios del cultivo de la soja debido principalmente a las condiciones poco predisponentes para el desarrollo de las mismas. En el presente trabajo se presentan los resultados de la prospección del estado sanitario de los cultivos de soja en la región NOA llevados a cabo por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante la campaña 2012/2013. En los meses de febrero a marzo se observaron casos de muerte de plantas por hongos de suelo (Rhizoctonia solani, Fusarium spp), en rodales, en distintas localidades de la provincia de Tucumán, especialmente en el departamento Burruyacú, Tucumán, como así también en diferentes localidades de la provincia de Salta, principalmente en General Mosconi, departamento San Martín. A partir de mediados de marzo se registraron incrementos en la incidencia de plantas afectadas por podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina). Los valores registrados fueron superiores a los observados en campañas anteriores, presentando valores que oscilaron desde 20 a 90% de incidencia en los lotes monitoreados. A lo largo de todo el ciclo, las enfermedades foliares más comunes del cultivo no resultaron gravitantes. Los niveles de mancha marrón (Septoria glycines) y de tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), las dos enfermedades de fin de ciclo (EFC) más importantes, fueron leves, no superando el 30% de superficie foliar en el estadio R5.5 para las localidades evaluadas de la provincia de Salta y Tucumán. Pústula bacteriana (Xanhomonas axonopodis pv. glycines) y mildiú (Peronospora manshurica), se presentaron en estadios fenológicos reproductivos avanzados (R5.5) y con niveles de severidad inferior al 15% (Tablas 1). En el departamento San Martín, en el norte de Salta, se observaron niveles bajos de la mancha foliar, causada por Myrothecium roridum, también se registraron niveles bajos (15%) de mancha anillada (Corynespora cassiicola) (Tablas 1). El 21 de marzo se detectó roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en la localidad de Gral. Mosconi, departamento San Martín, Salta a niveles de trazas. De acuerdo a los posteriores monitoreos realizados, la enfermedad no progresó en el lote en que se hizo dicha detecciónFil: González, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Aguaysol, N. Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Jalil, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Alarcón, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Martínez, María J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Frequency tunability of solid-core photonic crystal fibers filled with nanoparticle-doped liquid crystals

    Get PDF
    We infiltrate liquid crystals doped with BaTiO3 nanoparticles in a photonic crystal fiber and compare the measured transmission spectrum with the one achieved without dopant. New interesting features, such as frequency modulation response of the device and a transmission spectrum with tunable attenuation on the short wavelength side of the widest bandgap, suggest a potential application of this device as a tunable all-in-fiber gain equalization filter with an adjustable slope. The tunability of the device is achieved by varying the amplitude and the frequency of the applied external electric field. The threshold voltage for doped and undoped liquid crystals in a silica capillary and in a glass cell are also measured as a function of the frequency of the external electric field and the achieved results are compared

    Incidencia de la podredumbre carbonosa de la soja (Macrophomina phaseolina) en el Noroeste Argentino

    Get PDF
    The soilborne polyphagous fungus Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid is the causal agent of charcoal rot of soybean [Glycine max (L.) Merr.]. This is an economically important disease worldwide, though only in recent years has become a major concern for soybean farmers in northwestern Argentina. The present work was aimed to evaluate the incidence of charcoal rot of soybean in this region of Argentina and to analyze its progress in different locations. Incidence of the disease was evaluated from the 2008/2009 to the 2012/2013 growing seasons in 18 commercial fields from 11 geographically distinct locations in three provinces in northwestern Argentina. During the first three seasons, highest charcoal rot incidence was less than 1%, but increased to 30% by 2011/2012 and reached 90% in 2012/2013, in two seasons characterized by high temperatures and drought. Disease progress curves varied per location, showing important yield losses when the steep increase in disease incidence occurred during early reproductive stages. The area under the disease progress curve (AUDPC) values varied by location and the greatest values, 725 and 650, were obtained in Las Lajitas and Pichanal (Salta), respectively, where charcoal rot increased in the early reproductive stages. These results confirmed the increasing importance of charcoal rot in northwestern Argentina and will help understand better the soybeanMacrophomia phaseolina interaction and thus help develop improved charcoal rot management practices in this region.El hongo polífago de suelo Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid es el agente causal de la podredumbre carbonosa de la soja [Glycine max (L.) Merr.]. Esta es una enfermedad de importancia económica en todo el mundo, aunque solo en los últimos años se ha convertido en una gran preocupación para los productores de soja en el Noroeste Argentino. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la incidencia de la podredumbre carbonosa de la soja en esta región de Argentina y analizar su progreso en diferentes localidades. La incidencia de la enfermedad fue evaluada desde la campaña 2008/2009 hasta la 2012/2013 en 18 lotes de soja comerciales ubicados en 11 localidades geográficamente distintas en tres provincias del Noroeste de Argentino. Durante las tres primeras campañas, el valor máximo de incidencia de la podredumbre carbonosa fue inferior al 1%, pero aumentó al 30% en la campaña 2011/2012 y alcanzó el 90% en el ciclo 2012/2013, estas últimas dos campañas caracterizadas por altas temperaturas y sequía. Las curvas de progreso de la enfermedad variaron según la localidad, presentando pérdidas importantes de rendimiento cuando el gran incremento de incidencia de la enfermedad ocurrió durante las primeras etapas reproductivas. Los valores del área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) variaron según la localidad y los mayores valores, 725 y 650, se presentaron en Las Lajitas y Pichanal (Salta), respectivamente, en donde la podredumbre carbonosa de la soja se detecto en etapas reproductivas tempranas del cultivo. Estos resultados confirman la importancia creciente de la podredumbre carbonosa de la soja en el Noroeste Argentino y será de utilidad para comprender mejor la interacción soja-Macrophomia phaseolina y, por lo tanto, desarrollar mejores estrategias de manejo de la podredumbre carbonosa de la soja en esta región.Fil: Reznikov, Sebastian. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Pardo, Esteban Mariano. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres". Sección Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Chiesa, Maria Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Mengistu, Alemu. Usda-ars; Estados UnidosFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres". Sección Biotecnología; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentin

    Importancia de la podredumbre carbonosa de la soja en el noroeste argentino durante las campañas 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.

    Get PDF
    Numerosas enfermedades afectan a la soja [Glycine max (L.) Merr.] en el noroeste argentino (NOA). Entre estas enfermedades se encuentra la podredumbre carbonosa, producida por Macrophomina phaseolina, un patógeno débil de soja y de otras especies vegetales, que solamente afecta los cultivos cuando el crecimiento de las plantas se ve retardado por tiempo cálido y seco durante períodos prolongados. En el presente trabajo se detallan las principales características de la enfermedad y de su agente causal, y se resumen los resultados de las prospecciones de esta patología en los cultivos de soja en la región, realizadas por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante las campañas 2010/2011, 2011/2012/ y 2012/2013. Se determinó que los valores de incidencia de la enfermedad fueron aumentando con los años, alcanzando valores entre 1 y 5% en la campaña 2010/2011, entre 5 y 30% en 2011/2012 y llegando a valores entre 5 y 90% en 2012/2013. A su vez los valores de prevalencia en los lotes monitoreados en estadio fenológico R7 fueron del 100%. Para cuantificar el desarrollo de la enfermedad en 2012/2013, se graficaron las curvas epidémicas, resultados de la interacción del hospedante (soja), patógeno (M. phaseolina), el ambiente y el hombre a través del manejo del sistema productivo, en una relación en el transcurso del tiempo. Se calculó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) para los diferentes lotes monitoreados. Dentro de los lotes que presentaron mayores valores de ABCPE se encuentran los ubicados en Las Lajitas con 725, Pichanal con 650 seguido por el Lote 1 ubicado en Gral. Mosconi con 470 y el lote de Rapelli con 255. Las pérdidas ocasionadas por M. phaseolina fueron mayores en aquellos lotes en donde el incremento significativo de la incidencia de la enfermedad ocurrió en estadios fenológicos reproductivos tempranos, lo cual se tradujo en los mayores valores de ABCPE. Las pérdidas y los valores de ABCPE fueron mayores en los lotes de Las Lajitas y Pichanal en la provincia de Salta, en los cuales las plantas alcanzaron la madurez temprana y muerte debido a M. phaseolina en estadios fenológicos reproductivos R5.1 que impidieron a las plantas enfermas llegar a formar granos. El lote ubicado en General Mosconi, Salta fue el que presentó los mayores valores de incidencia en R7 (90%); pero el aumento significativo de la enfermedad recién ocurrió en el estadio fenológico R5.5 y consecuentemente las pérdidas ocasionadas fueron menores ya que posibilitó la formación de semillas, aunque de menor peso y tamaño al reducir la duración del llenado.Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Stegmayer, C. Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Jalil, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Alarcón, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Martinez, María J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Vellicce, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Situación sanitaria del cultivo de la soja en el Noroeste Argentino en la campaña 2013/2014

    Get PDF
    El personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) realiza anualmente una prospección de las enfermedades que afectan al cultivo de la soja en la provincia de Tucumán y sus zonas de influencia. Durantela campaña 2013/2014, se realizaron recorridosquincenales y semanales durante los estadios vegetativos y reproductivos del cultivo, respectivamente. Las localidades evaluadas en la provincia de Tucumán fueron: La Cruz, Villa Benjamín Aráoz y Puesto del Medio,pertenecientes al departamento Burruyacú, y la localidad de San Agustín ubicada en el departamento Cruz Alta. En la provincia de Salta se evaluó la localidad Gral. Mosconi, del dpto. San Martín. Se determinó la incidencia (porcentaje de plantas enfermas con respecto al total de las plantas) y severidad (porcentaje de superficie foliar afectada) de las principales enfermedades.Entre las enfermedades foliares que afectaron al cultivo de la soja en esta campaña 2013/2014 y en las diferentes localidades evaluadas, se destacaron: la mancha marrón,causada por Septoria glycines; la roya de la soja, causada por Phakopsora pachyrhizi; la pústula bacteriana,originada por Xanthomonas axonopodis pv. glycines;tizón de la hoja por Cercospora kikuchii y mancha anillada,causada por Corynespora cassiicola.En los meses de febrero a marzo, se observaron casos de muerte de plantas en rodales, causada por hongos del suelo (Rhizoctonia solani y Fusarium spp.). También se observó la presencia de podredumbre carbonosa de la soja (Macrophomina phaseolina) con valores de incidenciabajos, generalmente de un 3% a un 5%, y de hasta un 10% en Villa Benjamín Aráoz. También se detectaron plantas enfermas por Sclerotinia sclerotiorum, con niveles de incidencia muy bajos (del 1% al 3%) en las distintas localidades evaluadas de la provincia de Tucumán.Fil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Bernal, María de Lourdes. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Díaz, Federico. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Villafañe, Pedro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aguaysol, Natalia C.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Martínez Monteros, M. José. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; Argentin

    Soybean-Macrophomina phaseolina-Specific Interactions and Identification of a Novel Source of Resistance

    Get PDF
    Charcoal rot, caused by the fungus Macrophomina phaseolina, is an economically important disease of soybean (Glycine max) worldwide. Objectives of the present research were to (i) study the genetic and pathogenic diversity in a collection of M. phaseolina isolates from Argentina and Paraguay and (ii) develop an improved in vitro phenotyping method to evaluate disease response of soybean genotypes to M. phaseolina isolates. Cluster analysis showed no clear association among simple sequence repeat profiles, year of collection, pathogenicity, and geographical origin of the isolates from Argentina and Paraguay. Subsequently, the response of four soybean genotypes against seven M. phaseolina isolates was evaluated in the field and the results were confirmed using the in vitro assay developed. This assay, which is based on root disease development on soybean seedlings, allowed the detection of a differential level of aggressiveness among the isolates on four soybean genotypes. The results suggest the existence of specific interactions among soybean genotypes and M. phaseolina isolates. In addition, cultivar Munasqa RR showed a superior response against M. phaseolina compared with DT 97-4290 (moderately resistant), thus becoming a novel source of resistance to charcoal rot.Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Chiesa, Maria Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Pardo, Esteban Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Bogado, Noelia. Centro de Investigación Capitán Miranda. Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria; UruguayFil: González, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ledesma Rodriguez, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Morandi, Eligio Natalio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2017/2018

    Get PDF
    Durante la campaña 2017/2018 se pudo observar que el tizón de la hoja y la mancha anillada fueron las enfermedades foliares con mayor incidencia en loscampos evaluados, aunque con valores de severidad que no superaron el 45%. Lalocalidad de General Mosconi,Salta, presentó los mayores valores puntuales de incidencia y severidad en la mayoría de las enfermedades evaluadas.En dicha localidad la roya asiática de la soja alcanzó elevados valores de incidencia y severidad, como se viene presentando durante las últimascampañas, mientras que en Tucumán no afectó de manera significativa al cultivo. En cuanto a los patógenos de suelo, se destacó durante el ciclo agrícola analizado a la podredumbre húmeda del tallo causada por Sclerotinia sclerotiorum, en la provincia de Tucumán.Fil: Reznikov, Sebastían. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: De Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Claps, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gutiérrez, Hernán. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Daniel, Facundo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ledesma, Fernando. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Devani, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, L. Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin
    corecore